DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, facilitando que el flujo de aire ingrese y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones comunes como correr, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la boca también puede perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de modo más sencilla y veloz, eliminando cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el aire ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado alcanza la potencial de regular este funcionamiento para reducir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay diversos rutinas creados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Practicar la toma de aire bucal no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Actualmente nos enfocaremos en este factor.



Para dar inicio, es útil efectuar un práctica concreto que permita darse cuenta del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Ventila por la boca intentando preservar el tronco sin moverse, bloqueando movimientos violentos. La parte alta del cuerpo solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las caja torácica de forma excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el estilo clásico se basa en la energía del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se deja que el flujo fluya de modo orgánico, no se mas info logra la fuerza de aire correcta para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el organismo opere sin provocar estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para notar este efecto, pon una mano en la zona elevada del torso y otra en la región de abajo, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Dominar gestionar este momento de cambio agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración trata de tomar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este método ayuda a potenciar el músculo de soporte y a pulir la administración del aire durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page